Ir al contenido

La reforma protestante. ¿Qué es?

1 de diciembre de 2018 por
La reforma protestante. ¿Qué es?
CRECER EN CONOCIMIENTO, Juan Camilo Vélez León

El 31 de octubre de 1517, Martín Lutero, un monje que había sido atormentado por años por la idea de sufrir la ira de Dios, y que había estado inmerso en un sentimiento de odio hacia ese Dios que estaba dispuesto a castigarle a causa de su juicio divino, hizo públicas 95 tesis o documentos escritos que ponían en tela de juicio el sistema religioso, político y monárquico de su época, y hoy, 501 años después, vivimos una época marcada por ese «simple» acto, que marcó un antes y un después en la fe de millones de personas en todo el mundo.

Pero ¿Cuál era la historia detrás de Lutero? Bien, este monje alemán vivía con una carga que le atormentaba sobremanera, pues creía que no podía hacer nada para poder alcanzar el estándar exigido por Dios, y que, por ende, no era digno de ser perdonado por sus pecados, de modo que estaría condenado a causa de estos irremediablemente.

¿Por qué tenía esa creencia Lutero? Pues sencillamente porque la iglesia con mayor poder territorial y económico de la época, la iglesia católica, transmitía sus doctrinas erróneas al pueblo, e incluso al clero, acerca del pecado y nuestra posición delante de Dios, instaurando la idea de que la única forma de recibir el perdón de Dios era a través del pago de una especie de impuesto a la iglesia, para ser absueltos.

Lo cierto es que todo esto fue potenciado por el desconocimiento generalizado de la sociedad de las escrituras, pues esta práctica iba totalmente en contra de la obra y ministerio de Jesucristo, plasmados en la Biblia. De modo que parece no existir demasiada diferencia con lo que podemos encontrar hoy en día ¿No? Hoy tenemos una sociedad dispuesta a poner en duda y criticar lo que dice la palabra de Dios, pero mayormente sin haberla leído o estudiado, incluso dentro de los círculos religiosos.

Por todo esto, Marín Lutero decidió profundizar en su estudio de la Biblia, y fue entonces cuando descubrió el tremendo engaño bajo el cual había estado viviendo, no sólo él, sino cada creyente de la época. Lutero descubrió felizmente que Dios exige justicia al ser un Dios justo, pero que esa justicia ya se manifestó y cumplió en la tierra por medio de su hijo Jesucristo, y que así mismo, cuando le recibimos como Señor y Salvador de nuestras vidas, Él nos reviste de su justicia y recibimos perdón de pecados, y tenemos acceso al Padre. De modo que las exigencias económicas de la iglesia eran no sólo un abuso, sino un engaño.

Tras un estudio exhaustivo de las escrituras, y un contraste de los resultados de su investigación frente a la doctrina enseñada por la iglesia de su época, Lutero decidió sacar a la luz sus conclusiones en forma de tesis que colgó de la puerta de la catedral de Wittemberg, para protestar así en contra de lo que estaba siendo enseñado, o más bien impuesto por el clero.

Evidentemente sus tesis causaron gran furor, tanto entre el pueblo como en la iglesia católica, quien rápidamente lo tildó de hereje, pero que nada pudo hacer frente a la fuerza y el poder liberador que se escondían detrás de su mensaje. Los cinco pilares de éste son conocidos como las “cinco solas”, las cuales sintetizan las creencias fundamentales que representa la reforma protestante:

  1. Sólo Cristo
  2. Sólo la gracia (para la salvación)
  3. Sólo la Escritura
  4. Sólo la fe
  5. Gloria sólo a Dios

Así que podríamos decir que si un monje atormentado por no sufrir la ira de Dios, y castigado de antemano por la iglesia de la época, condenado a pagar en sus carnes o un impuesto a la iglesia por sus pecados, no hubiese decidido profundizar en las escrituras, el mensaje de la salvación en Cristo no hubiese alcanzado a millones de personas en estos últimos 5 siglos, incluyéndonos a nosotros mismos. En estas 5 «solas» se resume nuestra fe, nuestra forma de vivir y de relacionarnos con Dios, pero esto no hubiese sido posible sin el aporte de Martín Lutero y su reforma.

La reforma protestante. ¿Qué es?
CRECER EN CONOCIMIENTO, Juan Camilo Vélez León 1 de diciembre de 2018
Compartir esta publicación
Etiquetas
Archivar